El arte románico

EL    ARTE ROMANICO

El Arte románico fue un estilo predominante en Europa en los siglos XI, XII y parte del XIII. El románico supone el arte cristiano, agrupando las diferentes opciones que se habían utilizado en la temprana Edad Media (romana, prerrománica, bizantina, germánica y árabe) y consiguiendo formular un lenguaje específico y coherente aplicado a todas las manifestaciones artísticas. No fue producto de una sola nacionalidad o región, sino que surgió de manera paulatina y casi simultánea en Italia, Francia, Alemania y España. En cada uno de estos países surgió con características propias, aunque con suficiente unidad como para ser considerado el primer estilo internacional, con un ámbito europeo.

Tradicionalmente se atribuyen una serie de características generales al estilo románico: solidez de la construcción, gran anchura de muros para poder resistir las fuerza y tensiones de la estructura, uso del arco de medio punto y bóveda de medio cañón, escasez de vanos, tendencia a la horizontalidad frente a la verticalidad del gótico (aunque esto es bastante cuestionable). Lo más atrayente de este arte es sin duda la combinación de formas arquitectónicas de un gran equilibrio y elegancia, dada su sencillez, sentido de la simetría y el orden y la utilización de escultura de una extraña belleza, muy alejada de los cánones clásicos. Esta escultura es empleada para transmitir mensajes catequéticos y simbólicos a los feligreses que podían «leer» en la piedra las enseñanzas de las Sagradas Escrituras.

• LA PINTURA ROMÁNICA

El estilo románico propiamente dicho conserva alguna tradición romana aunque muy degenerada y participa más o menos de las influencias bizantinas y de las septentrionales.
Se caracteriza la pintura románica por el escaso estudio de la naturaleza que revelan sus figuras, por la seriedad y uniformidad de los rostros en la forma humana, por la simétrica plegadura de los paños, por las violentas actitudes que se dan a los personajes al representar una escena y el rígido hieratismo cuando las figuras no han de expresar acciones, por sus contornos demasiado firmes o acentuados y, en fin, por la falta de perspectiva que ofrece la composición en conjunto .Los procedimientos generalmente seguidos fueron el temple y el fresco para cuadros y decoraciones murales, el temple y la aguada en la pintura sobre tabla y la aguada o acuarela (en éstas y en las tablas con aplicaciones de oro) para las iluminaciones de códices. En la pintura sobre tabla era bastante común el recubrir la superficie con un lienzo pegado a la misma sobre el cual se aplicaban algunas manos de fina escayola y se trazaban en ésta para fondo del cuadro ciertos surcos o rayitas e incluso dibujos en relieve y luego se pintaban las figuras que en muchos puntos aparecen también con resalto.

Los motivos más comunes en la pintura románica eran estos:

‣Pantocrátor:

Con el término pantocrátor se designa la imagen con que se representa al Todopoderoso, Padre e Hijo, es decir, Creador y Redentor. La figura, siempre mayestática, muestra a una u otra persona divina en similar actitud: con la mano diestra levantada para impartir la bendición y teniendo en la izquierda los Evangelios o las Sagradas Escrituras. En ocasiones, se representa sólo el busto; otras veces, la figura completa entronizada que, cuando se trata del Padre, sostiene en sus rodillas a Cristo hijo.

‣Tetramorfos:

Un tetramorfos  es una representación iconográfica compuesta por cuatro elementos. La más extendida de éstas es cristiana, cuya tradición se remonta al Antiguo Testamento, cuando el profeta Ezequiel describió en una de sus visiones cuatro criaturas que, de frente, tenían rostro humano y, de espaldas, tenían rostro animal.

‣Juicio final
El Juicio Final o Día del Juicio Final, es la denominación religiosa del fin del mundo, en el cual toda la humanidad será juzgada por sus actos.
En las creencias cristianas, es el día en que Dios juzgará a todos los seres vivos y creará la nueva tierra según Apocalipsis, la cual será gobernada por el mismo Dios desde la Nueva Jerusalén.

‣La Virgen María:

María es el nombre que se usa en los evangelios para referirse a la madre de Jesús de Nazaret. Para los cristianos católicos, ortodoxos, anglicanos y otros grupos cristianos orientales, son más usadas las expresiones «Santísima Virgen María», «Virgen María» y «Madre de Dios». En el Islam se usa el nombre árabe Maryam.

•LA ESCULTURA DEL ARTE ROMÁNICO:

La escultura románica está profundamente ligada a la Iglesia. Estas pinturas sirven para crear una determinada atmósfera en las iglesias.
La escultura en piedra depende de la arquitectura , teniéndose que adaptar a la superficie a cubrir. Los escultores románicos deben adaptar sus figuras a las proporciones del templo por lo que la escultura adquiere monumentalidad. Gracias a esta adaptación, podemos hablar también de su función pedagógica ya que su objetivo es enseñar a los fieles el camino de la salvación y por ello aparecen en los relieves románicos numerosas figuras identificadas con el pecado.

La escultura románica representa la reacción más completa frente al naturalismo clásico. Las figuras tienen una tremenda espiritualidad y la anatomía queda relegada a un segundo plano ya que los ropajes dominan al cuerpo.
A pesar de esto, el estilo alcanzará una significativa evolución que llegará al naturalismo gótico.
Las esculturas de arte románico se concentran principalmente en capiteles y fachadas. Como todas las figuras representadas tienen que adaptarse al espacio que tienen que ocupar, se observan figuras plegadas, que se tuercen , se estiran o se reducen en función del espacio.

•LA MÚSICA EN EL ARTE ROMÁNICO:

La música en el periodo románico está estrechamente relacionada con el arte y las costumbres de la sociedad de esta época, siendo por tanto, en su mayor parte religiosa. Se encuentra unida a la liturgia de la Iglesia católica y simbólicamente sirve como puente de unión entre los fieles y Dios.

La música más representativa entre los siglos XI y XIII es el Canto Gregoriano o canto llano, mezcla de diferentes culturas musicales. Destaca entre las obras religiosas más sobresalientes, el Codex Calixtinus o Liber Sancti Iacobi (siglo XII) que contiene la colección más importante de piezas musicales relacionadas con el Camino de Santiago (ceremonial litúrgico completo para la festividad de Santiago). Está escrito en latín, aunque hay algunas exclamaciones en lengua vernácula.

También en estos siglos existe una música profana, cuyos representantes son los Juglares y los Trovadores. Los juglares narraban gestas de caballeros y de héroes. Se acompañaban de instrumentos musicales como flautas y tamboriles, realizando su trabajo en calles y plazas de las ciudades y pueblos; siempre fuera de los templos, ya que la poderosa Iglesia Católica consideraba a sus obras derivadas del paganismo romano, y por ello fueron incluso perseguidos. Con todo esto, no es de extrañar que no existiese documentación anterior a 1150 de esta música popular.
Aún así, se tiene conocimiento en España de un famoso juglar vigués llamado Martín Codax, de principios del siglo XIII, que escribió en lengua galaico-portuguesa una colección de 7 canciones (Cantigas de Amigo), de las cuales 6 llevan música y que está considerado como el único ejemplar, en Europa, compuesto de canciones de amor dichas por la enamorada. El Pergamino Vindel donde están escritas estas canciones, se conserva en la Morgan Library de Nueva York.

• LA ARQUITECTURA DEL ARTE ROMÁNICO:

Desde el punto de vista exclusivamente arquitectónico el románico fue un esfuerzo continuo en construir templos perdurables con la mayor grandeza posible pero evitando su posible destrucción. En este empeño la arquitectura románica siguió un proceso evolutivo continuo de perfeccionamiento y de resolución de problemas tectónicos en busca de la altura y la luz.

Para ello el material empleado debía ser piedra fundamentalmente, aunque no se renunció a otro materiales como luego veremos. Otra condición ideal era que el templo debía estar abovedado. Esto era por dos razones: la primera, por dar mayor relevancia simbólica al edificio y otra, más práctica, para evitar los incendios que los techos de madera sufrían con cierta frecuencia.
Estos deseos llevaron a los arquitectos románicos a construir sus iglesias con grandes muros macizos de piedra que pudieran soportar los enormes pesos de las bóvedas. Los vanos, aunque deseados por el simbolismo de la luz, fueron practicados de manera más escasa que en el gótico -vanos estrechos y saeteras- pues suponían frecuentemente menoscabo de la resistencia de los muros. Como consecuencia secundaria, el interior de los templos románicos se envuelven en una tamizada luz que invita al recogimiento.

El sistema de empujes y contrarrestos de las bóvedas -mediante columnas, pilares, contrafuertes, otras bóvedas, etc.- se convirtió en el principal problema ingenieril a resolver y que no siempre se hizo con acierto, como sabemos por innumerables derrumbamientos producidos en diferentes épocas.

•LITERATURA DEL ARTE ROMÁNICO:

El latín es la lengua más conocida entre las «lenguas muertas» y debe el nombre a la antigua comarca del Lacio y fue adoptada posteriormente por los fundadores de Roma con aproximaciones de otros idiomas como el griego, el umbrío, el osco y el etrusco y con aportaciones de algunos dialectos que han concurrido a la formación de la lengua latina como el pelasgo o el céltico; hay que lamentar la pérdida del libro de los Orígenes de Roma, de Catón, que hubiera ayudado a esclarecer sobre la cuestión de la primitiva composición del latín. El monumento más antiguo que se conserva del latín es un canto o himno que los hermanos arvales, colegio de sacerdotes romanos, recitaban en su fiesta anual y que fue descubierto en el año 1777, grabado en una piedra, acompañada de los estatutos del colegio.
El latín se usó en el Imperio Romano y, tras la partición del mismo, en el Imperio Romano de Occidente, hasta su disolución.
Una vez definidos como conceptos la lengua latina y el Imperio Romano hay que decir que la literatura romana es fundamentalmente literatura latina, aunque también incluye algunos autores romanos que escribieron en griego.[1] Sin embargo, hay mucha literatura latina escrita después del final del imperio romano en occidente que ya no es literatura romana, evidentemente.

Francisco Ferreira

2º de Bachillerato

curso (2009-2010)

IES Bajo Guadalquivir;  LEBRIJA (Sevilla)

Hermandad Ntra. Sra. del Castillo

Trabajo realizado por Mª del Castillo García Romero, de 2º de Bachillerato, curso 2009-2010

INFORMACIÓN DE LA HERMANDAD

Todo comenzó hace siglos, cuando “….fue hallada al pié de un arrayán y traída con toda veneración y colocada en la capilla mayor…/…es el patrocinio y refugio de esta villa, en donde todos, no sólo los naturales, sino de otros lugares, y aún extranjeros, hayan consuelo y asilo en todas sus necesidades”. (párrafo extraído de “La Patria de Lebrija” del historiador lebrijano D. José Bellido Ahumada.)

Encontramos noticia por primera vez en una relación de las misas que se dijeron el año de 1641; dos años después la Virgen del Castillo era considerada como Patrona de Lebrija, acordándose, así celebrar en su honor la festividad del Dulce Nombre de María por orden del rey.

A inicios de siglo XVII, ya empezó nuestra imagen a procesionar con el entonces nombrado Cristo de las Cinco Llagas, ahora llamado el cortejo del Santo Entierro; hasta 1771, cuando Ntro. Padre Jesús Atado a la Columna se incorpora al cortejo de Nuestra Señora.

A la Virgen del Castillo se le atribuyen numerosos milagros como su intercesión en el cataclismo sufrido en Lisboa en 1775.

A mediados del siglo XIX, la hermandad renovó sus reglas y obtuvo la autorización para recogerse el cortejo la madrugada del Jueves Santo que sus devotos penitentes pudieran seguir a los titulares con el rostro cubierto, ya habiendo creído y defendido el Misterio de la Inmaculada Concepción.

Un siglo después, se conmemora el bicentenario de la Virgen del Castillo como Patrona de Lebrija, en el que el ayuntamiento de nuestra ciudad convoca un pleno extraordinario para ratificar y aclamar el nombramiento de Nuestra Señora en su Patronazgo.

La Hermandad del Castillo, tiene el honor, además de contar con la talla mariana más antigua de Lebrija,una obra escultórica, históricamente interesante, de ser considerada como la primera Cofradía de la ciudad y, posiblemente de España, en formar cuadrillas de Hermanos Costaleros.

En 2006, tuvo lugar el acto conmemorativo del 250 aniversario del Patronazgo de la Virgen del Castillo respecto de la ciudad de Lebrija, oficiado por el Cardenal Arzobispo de Sevilla, quien pretende actualmente coronar a Nuestra Señora, hecho que la Hermandad está tramitando en honor de la Virgen del Castillo.

IMAGEN DE LA VIRGEN DEL CASTILLO

Talla original de finales del siglo XIII o principios del XIV.

Aunque hoy día puede ser vestida gracias a la ampliación de su cuerpo mediante la incrustación de un pequeño candelero, originalmente fue concebida como imagen de talla completa estofada y policromada. Su primitiva factura hubo de ser alterada en el transcurso de los siglos del barroco para poder ser vestida y adornada ricamente.    

Jesús y la sociedad de su tiempo

Jesús y la sociedad de su tiempo

Para conocer mejor a una persona, es conveniente conocer también la tierra donde nació y la organización social, política y religiosa de la sociedad en que vivió.

Así para conocer a Jesús, es necesario estudiar dónde nació y cómo era la sociedad de su época.

Palestina en tiempos de Jesús

Organización política Estructura social y religiosa Instituciones religiosas

Palestina en tiempos de Jesús

Palestina, la tierra donde nació Jesús, era en esa época, una provincia del Imperio Romano. Tras la conquista que fue iniciada por el general Pompeyo en el año 63 a.C. y culminó con la toma de Jerusalén por Tito en el año 70 d.C.. Palestina quedó dividida en siete administraciones: Idumea, Samaria, Judea, Galilea, Traconítida, Decápolis y Perea.

El dominio de Palestina por los Romanos supuso para los palestinos el contraer obligaciones y obtener ciertos beneficios.

Obligaciones: Estaban obligados a pagar dos tipos de impuestos a Roma:
Impuestos directos, que consistían en pagar una cantidad de dinero en función de las propiedades que poseían.
Impuestos indirectos, o porcentajes que debían pagar por las compras o ventas que efectuaban.
Los palestinos no podían aplicar sentencias de muerte sin el permiso de Roma, aunque sí podían celebrar juicios.

Beneficios: Los palestinos se beneficiaban de la red de vías de comunicación que Roma construyó.
Podían utilizar el sistema de correos que la organización administrativa de Roma creó.
Podían utilizar las numerosas obras públicas construidas por los romanos: acueductos, teatros, fuentes,, las cuales mejoraban las condiciones de vida de los palestinos.

Los romanos respetaban la religión judía, sus leyes e instituciones. Les permitían celebrar el sábado (día sagrado) quedar exentos del servicio militar y celebrar juicios civiles y religiosos.

Los palestinos vivieron también etapas conflictivas. El hecho de estar sometidos por los romanos, inquietaba a algunas clases sociales judías, que conspiraban constantemente contra las autoridades de Roma. Las tropas invasoras reaccionaban brutalmente contra cualquier intento de rebelión, y llegaron a tener represalias muy duras.

Un ejemplo de esta dureza es la crucifixión de mil judíos en las murallas de Jerusalén por orden del gobernador romano Poncio Pilato.


Organización política

En la administración política de Palestina en tiempos de Jesús, vamos a destacar tres figuras o instituciones relacionadas, de una o de otra forma, con la vida de Jesús: Herodes I el Grande y sus sucesores; el gobernador romano Poncio Pilato y el Sanedrín. Y el emperador de Roma cuando nació Jesús era Octavio Cesar Augusto.

Poncio Pilato

Fue gobernador romano en Judea del año 26 al 37 d. C:, Así pues, bajo su mandato se desarrolló la predicación y muerte de Jesús.
Su misión era controlar las siete administraciones de Palestina, nombrar o destituir al sumo sacerdote (título equivalente al presidente del gobierno). Cobrar los impuestos que imponía Roma y autorizar la ejecución de la pena de muerte.
Se le describe como un hombre inflexible, arbitrario y despiadado. Ordenó una matanza de galileos en el templo y posteriormente, otra de samaritanos.

El Sanedrín

Era el órgano de gobierno propiamente judío. Su nombre significa «sentarse juntos, consejo».
El Sanedrín era similar a un parlamento. Ejercía el poder Legislativo (elaborar y aprobar las leyes), el judicial (juzgar los delitos contra las leyes), y el ejecutivo (hacer cumplir la ley). Estos poderes estaban limitados por las autoridades romanas. Así, si el Sanedrín, por ejemplo, condenaba a alguien de muerte, no podía aplicarse la sentencia sin la autorización del gobernador romano.
Ejercía también de corte suprema religiosa; es decir, fijaba la doctrina religiosa, establecía el calendario litúrgico y regulaba la vida religiosa del país.

El Sanedrín estaba compuesto por 71 miembros pertenecientes a tres clases:

Los ancianos (senadores o presbíteros) eran casi todos miembros de la aristocracia y hombres de negocios
Los sumos sacerdotes eran, en su mayoría saduceos.
Los letrados o maestros de la ley, fariseos en su mayor parte.

El presidente del Sanedrín era el sumo sacerdote, una especie de presidente del gobierno. Su función era gobernar el país bajo el control de Roma.

Estructura social y religiosa

Todas las sociedades están organizadas en unas clases sociales determinadas que tienen unas características concretas.
También en Palestina, el país de Jesús, existían diferentes clases sociales. Conocerlas nos puede ayudar a comprender la predilección de Jesús hacia las clases sociales más desfavorecidas.

Clase alta: Sumos sacerdotes, Jefes romanos, grandes terratenientes, ricos comerciantes, jefes de recaudadores de impuestos.
Clase media: Artesanos, recaudadores, maestros de la ley, sacerdotes.
Clase baja: Pueblo (campesinos, pescadores, pastores) enfermos pobres, esclavos, leprosos.

Estructura religiosa de Palestina

En Palestina, la religión tenía gran importancia y estaba muy unida a las cuestiones sociales y políticas. De hecho las autoridades religiosas y políticas eran las mismas. Como señalábamos anteriormente, el máximo órgano político-religioso era el Sanedrín, que tenía poderes religiosos, políticos y judiciales.
En la época de Jesús existían diversos grupos religiosos con los que éste se relacionó, dialogó, se enfadó, e incluso denunció. Señalamos los más importantes.

Grupo Rasgos identificadores

Sumos sacerdotes Encarnaban la máxima autoridad: presidentes del Sanedrín y jefes del pueblo. También eran los responsables del Templo y del – –Cumplimiento de la Ley. Eran nombrados por el gobernador romano y pertenecían a las familias más nobles del pueblo.

Sacerdotes: Su misión era la dedicación al culto. Cabe distinguir tres grupos:
Los que pertenecían al grupo social de los saduceos (la aristocracia). Realizaban las funciones de culto en el templo de Jerusalén.
Los sacerdotes rurales, que vivían de algún oficio. Su nivel socioeconómico era bajo.
Los levitas eran los ayudantes de los sacerdotes. Su nivel socioeconómico era el más bajo.

Fariseos: Se cree que su nombre se deriva del arameo perssaya, que significa separados. Recibieron este nombre porque su observancia exagerada de la ley los separaba del pueblo sencillo. Se consideraban los buenos, los cumplidores y por eso no se relacionaban con el pueblo ni con los saduceos. Pertenecían a la clase media (artesanos) y eran para el pueblo, sus guías espirituales, porque los consideraban cultos y sabios. Abundaban entre ellos los maestros de la Ley. Sus ideas se fundamentaban en una estricta fidelidad a la Ley. Jesús se enfrentó muy a menudo con ellos, sobre todo en temas doctrinales. De hecho, este grupo social fue el que más presionó para condenar a muerte a Jesús.

Saduceos: Su nombre se deriva de Sadoc, del que descendían, desde los tiempos de Salomón, los sacerdotes de Jerusalén. Eran de clase social alta y pertenecían a la aristocracia. Tenían grandes propiedades y eran los principales sacerdotes su influencia era muy poderosa. Políticamente colaboraban con los romanos para mantener el poder.

Zelotes: su nombre se deriva de la palabra celo, debido a su celo exagerado por el cumplimiento de la Ley. Podríamos decir que eran fanáticos de la Ley, de situación social baja.
Políticamente estaban en contra de los romanos y fomentaban frecuentes rebeliones y escaramuzas. Se los consideraba alborotadores.

Esenios: Se cree que su nombre significa «los devotos, los silenciosos» Eran una especie de monjes austeros y sacrificados, que vivían en comunidades monásticas en el Qumrán; cerca del Mar Muerto. Rezaban y meditaban sobre las Escrituras, esperando la venida del Mesías. Observaban el sábado religiosamente.

Helenistas:Eran los judíos nacidos fuera de Judea, en las colonias del norte de África y del Mediterráneo oriental. Su lengua era el griego (de ahí el nombre de helenos). En Jerusalén y otras ciudades del país, tenían su sinagoga propia, donde leían la Biblia y rezaban en Griego.

Otros grupos:

Los que pertenecían a la escala social más baja; es decir, los pobres y marginados
Los campesinos: Poseían algunas tierras de cultivo, que apenas les proporcionaban lo suficiente para sobrevivir.
Los jornaleros o trabajadores: Por cuenta ajena, en paro muy a menudo.
Los pequeños artesanos de aldea: Realizaban diferentes tareas: herreros, carpinteros, albañiles…A este gremio pertenecía José, esposo de María
Las mujeres, los niños, los esclavos no judíos (la mayoría árabes), los pastores asalariados, los pecadores (prostitutas, adúlteras) y los publicanos: Que eran los encargados de recaudar los impuestos.
Los mendigos y los enfermos: La falta de alimento y de higiene en las capas más bajas de la sociedad traía como consecuencia que, además de hambrientos, la mayor parte de los mendigos estuviera enferma. Estas enfermedades podían ser físicas: ceguera, lepra….. o psíquicas: afecciones mentales o nerviosas. A causa del desconocimiento de estas enfermedades, los enfermos eran considerados poseídos.

La vida de estas personas era muy dura. Además de su miseria material, la gente los consideraba impuros. Pensaban que si estaban enfermos era porque habían cometido un pecado y Dios les había castigado. Por eso nadie se acercaba a ellos ni dejaban que se acercasen.

Por toda esta gente es por la que Jesús sentía una predilección especial, hasta jugarse la vida por ellos.


Instituciones religiosas

La vida religiosa giraba en torno a cuatro instituciones fundamentales:
La Ley, el Templo de Jerusalén, la sinagoga y las grandes fiestas.

La Ley

Era la Palabra de Dios, que guiaba la vida de los judíos. Se leía diariamente, pero de forma solemne y más extensa el sábado, día festivo del pueblo de Israel. Los Judíos sentían una veneración especial por la Ley.

El templo de Jerusalén

Era uno de los lugares más importantes de Israel. Toda la vida de los Israelitas giraba en torno al Templo. Era el símbolo de la presencia perpetúa de Dios en medio del pueblo. Los judíos de todo el mundo, solos o en grupo acudían a él al menos una vez al año para rezar.
En el Templo se enseñaba el contenido de la Biblia y se cantaban los salmos, mientras los sacerdotes ofrecían sacrificios a Dios.

Servía también para repartir dinero y alimento a los pobres. Además de ser casa de oración, era el lugar donde se guardaban los tesoros, tanto de la nación como los particulares. Era el centro de la vida del país: comercio, banco, parlamento, punto de encuentro.

No es extraño que, cuando Jesús visitaba Jerusalén, Jesús eligiera el Templo como lugar de predicación, dado que era el punto más concurrido de la ciudad. Y de ahí se puede entender porque Jesús se enfadó con los vendedores del Templo, pues éstos lo habían convertido en un mercado y explotaban a los pobres.
Estaba situado en el monte Sión, en lo más alto de Jerusalén. Fue construido por Salomón y destruido por los babilonios en el año 587 a. C., fue reconstruido en el año 515 a.C. tras lo cual volvió a ser destruido varias veces.

Herodes I el Grande comenzó a reconstruirlo hacia el año 20 a.C. y se terminó de construir en el año 64 d.C. Seis años más tarde, fue destruido definitivamente por Tito.
En la actualidad se conservan solo las murallas, el Muro de las Lamentaciones, donde los judíos van a rezar.

Descripción del Templo de Jerusalén:

Era una plaza en forma de rectángulo irregular de 300 por 480 m. La gran plaza estaba rodeada por arcos o porches. En los arcos se reunía la gente para la discusión, la enseñanza y el tráfico bancario correspondiente al pago de tributos al templo u la compra de las víctimas para los sacrificios (vacas, corderos, palomas…)

La Sinagoga

Era el lugar donde se reunían los judíos para rezar. Lo hacían tres veces al día: por la mañana, a primera hora de la tarde y al acabar la jornada.
De manera solemne, estas reuniones tenían lugar el sábado. En ellas rezaban la profesión de fe o credo judío; leían el Decálogo y fragmento de la Ley; cantaban los salmos y leían otros textos de la Biblia que eran comentados por los rabinos o estudiosos de la Biblia.
La sinagoga también servía de escuela. Los evangelios nos cuentan que, durante su juventud, Jesús frecuentó la sinagoga de Nazaret y Cafarnaún.

Las fiestas

Las fiestas judías tenían un carácter religioso. Las más importantes son tres: La Pascua, Pentecostés y Tiendas. En ellas, el pueblo se reunía para reforzar su fe.

Ambiente religioso del pueblo de Israel

En todos los países y pueblos existen o han existido personas en las que la gente tiene puesta su esperanza.
La gran esperanza para el pueblo judío a lo largo de la historia era la espera del Mesías.
Los profetas habían anunciado que Dios intervendría para poner fin al sufrimiento humano y para sanar las dolencias de los enfermos enviando un Mesías. (Is. 61, 1-3)-
Pero no todos tenían la misma idea sobre el Mesías que iba a venir. Cada uno se imaginaba o esperaba un Mesías diferente.

Grupos o personas Cómo imaginaban al Mesías
Los romanos: Un líder político que podía provocar una revuelta.
Los sacerdotes: No esperaban al Mesías, se sentían autosuficientes.
Los fariseos: El Mesías se haría presente, cuando todo el pueblo practicase
La Ley de Moisés
El pueblo: Alguien que los iba a liberar de la opresión de los romanos y
hiciera justicia.

Biblioteca Virtual

PALESTINA EN TIEMPOS DE JESÚS

 

PALESTINA EN TIEMPOS DE JESÚS



INTRODUCCIÓN

Los cristianos confesamos que en la persona de Jesús de Nazaret se ha revelado plenamente el misterio de Dios. La grandeza y el escándalo de nuestra fe se halla en la humanidad y en la concreción de Jesús; él vivió en un país concreto, Palestina; con una geografía y una cultura partículares; en una época también muy concreta, el siglo I.

Si queremos comprender la riqueza del mensaje de Jesús, la grandeza de su persona, su lenguaje, sus comparaciones, hemos de estudiar e intentar conocer cómo era el país de Jesús, cómo era la religión de entonces, qué grupos sociales y religiosos había, qué problemáticas políticas y económicas existían… De este modo entenderemos mejor no sólo la persona y el mensaje de Jesús, sino cómo él desborda y transciende a su misma época, para convertirse en centro y clave de la historia humana.

1. LA GEOGRAFÍA

«Recorría toda Galilea enseñando en las sinagogas y proclamando el Evangelio del Reino, curando las enfermedades y dolencias del pueblo. Su fama se extendió por toda Siria y le traían todos los enfermos aquejados de toda clase de enfermedades y dolores, endemoniados, lunáticos y paralíticos. Y él los curaba. Y le seguían multitudes venidas de Galilea, Decápolis, Jerusalén, Judea y Trans¡ordanía» (Mt 4,23-25).

Palestina, que significa «tierra de los filisteos», ha recibido diversos nombres a lo largo de la historia: Canaán, Israel, Judea, Tierra Santa…

Es un territorio de Asia Occidental, situado entre el Mediterráneo (Oeste), Siria (Norte), el desierto de Arabia (Este) y la península del Sinaí (Sur). Es una franja de tierra en forma de trapecio de 50 y 100 km en sus bases y de 220 km de altura.

El clima de Palestina se caracteriza por tener veranos calurosos y secos e inviernos templados y no demasiado lluviosos. Su agricultura es muy parecida a la del secano español: en las llanuras, cereales; y en la sierra, vid, olivo e higuera.

De oeste a este se pueden distinguir en Palestina tres grandes regiones naturales:

* la llanura costera;
* la zona montañosa, que recorre el país de norte a sur a ambos lados del río Jordán,
* y la depresión del río Jordán, en la que se hallan el mar Muerto y el mar de Galilea (llamado también mar de Genesaret o lago Tiberíades). El Jordán divide el territorio en dos grandes regiones: la Cisjordania, al este del río, y la Transjordania, al oeste. En la Cisjordania se encuentran escalonadas, de norte a sur, las regiones de Galilea, Samaría y Judea.

1.1. Galilea

Es una región montañosa, al norte de Palestina, con una fértil llanura bordeando el mar de Genesaret. En su parte montañosa están las poblaciones de Naín, Nazaret y Caná. La llanura del mar de Genesaret era abundante en cereales, fruta, olivos y vid, así como en pesca y derivados. Allí estaban las ciudades de Cafarnaún, Corozaín y Betsaida.

De Galilea era originario Jesús y en Nazaret vivió hasta el comienzo de su vida pública. De ahí que el lenguaje de Jesús esté plagado de comparaciones agrícolas y pesqueras. También gran parte de sus discípulos eran de esta región. En Cafarnaún Pedro tenía su casa, en ella descansaba el Señor a menudo, después de sus viajes recorriendo todas las aldeas.

Por haberse fusionado la población con extranjeros, no judíos de religión, los galileos no eran bien vistos por los judíos fervientes, que llamaban a la región «Galilea de los gentiles«, algo así como «el distrito de los ateos».

1.2. Samaría:

Está situada entre Galilea y Judea. Es fértil y con alto nivel urbano. Sus habitantes nunca fueron auténticamente judíos de religión, ya que muchos de ellos descendían de colonos extranjeros.

Los samaritanos eran seguidores de la Ley: admitían sólo el Pentateuco, rechazaban el resto de los libros del Antiguo Testamento y no reconocían a Jerusalén como centro religioso. Ellos tienen su templo en el monte Garizín, en Síquén. Entre ellos y los judíos existía un odio mutuo.

Ciudades importantes eran Samaría, Siquén y Cesarea.

1.3. Judea:

Es la región sur de Palestina, la más extensa y la más despoblada y pobre. La ciudad principal de Judea es Jerusalén. Su importancia es, en primer lugar, religiosa: allí está el único templo judío del mundo, al que todos deben peregrinar. A este motivo hay que añadirle su importancia política, ya que es la sede del sanedrín, cuya competencia se extiende a todos los judíos del mundo. Los dos motivos anteriores producían un tercero: su importancia económica. La gran afluencia de peregrinos la hacía centro de grandes negocios monetarios, de banqueros, recaudadores de impuestos, mercaderes de esclavos y de ganado.

Otras ciudades importantes de Judea son Hebrón, Belén, Emaús, Betania y Jericó (la ciudad residencial de los sacerdotes de Jerusalén).

2. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA

«En el año quince del reinado del emperador Tiberio, siendo Poncio Pilato gobernador de Judea, y Herodes virrey de Galilea, y su hermano Felipe virrey de Iturea y Traconitide, y Lisanio virrey de Abilene bajo el sumo sacerdocio de Anás y Caifás, vino la Palabra de Dios sobre Juan, hijo de Zacarías en el desierto» (Lc 3,1-2)

2.1. La dominación romana

En el año 63 a.C., Pompeyo conquista Jerusalén, y Palestina pasa a depender del poder de Roma. Cuando nace Jesús gobierna en Roma el emperador
Octavio Augusto (del 31 a. C. al 14 d.C.). Cuando Jesús muere, es el emperador Tiberio (del 14 d.C. al 37 d.C.).

En los territorios conquistados, Roma procura conservar las costumbres locales. Se reserva la política exterior, controla la moneda y los caminos y exige un tributo elevado. Para conseguir estos fines se sirve de hombres fieles.

El judío Herodes el Grande es uno de esos hombres. Roma lo utiliza para gobernar la Palestina ocupada. Fue puesto por el Senado romano como rey vasallo para toda Palestina. Gobernó desde el año 37 a.C. al 4 a.C. Estaba obsesionado por mantener su soberanía mediante dos métodos: estar siempre al lado del que mandaba en Roma y eliminar a los que podían aspirar a su puesto. De hecho hizo ejecutar a dos de sus hijos acusados de tramar su destitución. Hizo muchas obras públicas, entre las que se encuentran la reconstrucción del templo y la edificación de un teatro y de un anfiteatro en Jerusalén. En el terreno económico su reinado fue próspero.

2.2. La herencia de Herodes

Herodes quiso que le sucedieran tres de sus hijos, partiendo el reino, pero Roma sólo los admitió en calidad de gobernadores, no de reyes:

Arquelao heredó Judea y Samaría. Gobernó desde el 4 a.C. hasta el 6 d.C. en que fue depuesto y desterrado a causa de su crueldad. Roma, en su lugar, nombró a un procurador romano. El quinto procurador fue Poncio Pilato que gobernó Judea desde el 26 al 37 d.C., en que fue depuesto, y que condenó a Jesús a muerte.

Herodes Antipas gobernó Galilea y Perea desde el año 4 a.C. al 39 d.C. Repudió a su mujer y se casó con Herodías, mujer de su hermano Filipo, con lo cual se ganó los reproches de Juan Bautista. En el momento de la pasión de Jesús se encontraba en Jerusalén para celebrar la Pascua y Pilato, al saber que Jesús era galileo, se lo envió.

Filipo gobernó Iturea y Traconítide desde el 4 a.C. al 34 d.C.

En Judea, y después en toda Palestina, el procurador romano dejaba que el Sanedrín ejerciera la justicia, pero se reservaba la pena de muerte.

2.3. El Sanedrín

El Sanedrín («Consejo», «sentarse juntos») era la institución más importante de la sociedad judía. Una especie de parlamento con poder legislativo, ejecutivo y judicial. Sólo estaba limitado en sus funciones por los ocupantes romanos.

En la época de Jesús, el Sanedrín constaba de 71 miembros, que se elegían de entre estas tres clases: 
-los ancianos (representantes de la aristocracia laica); 
-los sumos sacerdotes retirados y los miembros de las cuatro familias de las que se elegían generalmente los sumos sacerdotes; 
-los escribas o doctores de la Ley, pertenecientes las más de las veces al partido de los fariseos.

El presidente del Sanedrín era el Sumo Sacerdote. Su cometido era gobernar el país bajo la tutela romana. Los sumos sacerdotes de la época de Jesús fueron: Anás (del año 6 al 15 d.C.) y Caifás, su yerno (desde el 16 al 37 d.C.).

El Sanedrín era a su vez el consejo de gobierno y la corte suprema de justicia para todos los judíos, estuvieran en Palestina o en el extranjero.

Ejercía la justicia según las leyes judías, que eran reconocidas como leyes del imperio para todos los judíos de los países sometidos a Roma. Sus decisiones tenían fuerza de ley, que los romanos se cuidaban de aplicar.

Su competencia se extendía a todas las cuestiones religiosas y a todo lo que se derivaba de la ley judía. No tenía poder para condenar a muerte (esto es algo que se reservaba al Prefecto o Gobernador romano).

3. LAS INSTITUCIONES RELIGIOSAS

3.1. Fiestas

Las tres fiestas de peregrinación son las más importantes: reúnen al pueblo junto al templo y refuerzan la fe común.

La fiesta de Pascua sobre la liberación del Éxodo. En esta ocasión acuden unos 200.000 peregrinos a Jerusalén. La tarde del 14 de nisán se inmola en el templo a los corderos que la familia come después de ponerse el sol. La fiesta se prolonga durante 8 días. Se celebraba a primeros o mediados de abril. Su fecha cambia, al igual que nuestra Semana Santa, a causa del calendario lunar. Coincidía con la primera luna llena de primavera.

Pentecostés, 50 días más tarde, fue primero la fiesta de la cosecha, pero pasó a ser luego, en la época de Jesús, la celebración del don de la Ley en el Sínaí, fiesta de la alianza y renovación de esa alianza. Se celebraba a finales de mayo o primeros de junio, dependiendo de la fecha de la Pascua. 

La fiesta de las Tiendas o de las Chozas es la más espectacular. Para recordar la estancia en el desierto, cada familia se hacía una choza de ramaje en los alrededores de la ciudad. Se celebra a  mediados de octubre.

3.2. El templo

El templo de Jerusalén era el otro polo de la vida judía. En él se celebraba a diario el culto a Yahvé y los sacerdotes ofrecían los sacrificios. El templo significaba la presencia permanente del Señor en medio de su pueblo.

3.3. La Ley

La Ley, dada por Dios a Moisés, debía ser explicada y adaptada a las circunstancias cambiantes de la vida. Ello dio lugar a la Ley oral o tradiciones de los padres. El trabajo de interpretación y adaptación de la Ley fue realizado por los escribas o doctores (verdaderos teólogos y juristas). En tiempos de Jesús muchos pertenecían al partido fariseo y gozaban de una gran autoridad ante el pueblo.

3.4. El sábado

El sábado es, con la circuncisión, la práctica más sagrada. Era el día dedicado a Dios y al descanso. No se podía trabajar, ni llevar encima más de medio kilo de peso y sólo se podía caminar alrededor de un kilómetro.

3.5. La sinagoga

Era el lugar de reunión de los judíos para la oración y el estudio de la Ley. Más aún que el templo, lejano para muchos y adonde sólo iban en las fiestas, es el lugar donde se forja la fe y la piedad del pueblo. La ceremonia se dividía en dos partes: primero el Shemá, que terminaba con una bendición. Después se hacía la lectura de la Ley, iluminada por un texto de los profetas, y seguida por una homilía.

4. GRUPOS SOCIO-RELIGIOSOS

«Uno de aquellos días, mientras enseñaba al pueblo en el templo anunciándoles el Evangelio, se presentaron los sumos sacerdotes y los escribas con los ancianos…» (Lc 20,1)

» … Le enviaron unos fariseos y partidarios de Herodes, para cazarlo con una pregun ta…» (Mc 12,13)

«…Se le acercaron unos saduceos, de los que dicen que no hay resurrección, y le preguntaron…» (Mc 12,18)

4.1. Sumo Sacerdote

Era el responsable máximo del templo y presidente del Sanedrín. Gozaba de una gran dignidad y una situación económica confortable. Pertenecía al partido saduceo y era colaboracionista con el poder romano. Su cargo era vitalicio, pero los diversos procuradores nombraban y destituían al sumo sacerdote cuando querían.

4.2. Saduceos

Pertenecían a la clase alta del país, aristocracia sacerdotal y grandes propietarios. Políticamente colaboraban con el poder romano, intentando mantener el orden público. Religiosamente eran muy conservadores: se atenían a la Ley antigua, no creían ni en el reino venidero ni en la resurrección.

4.3. Sacerdotes

En Israel el sacerdocio era hereditario y se adquiría por nacer en la tribu de Leví. Unos 7000 sacerdotes se encargaban de atender el templo. En general era gente pobre, vivían de las ofrendas y de oficios que se buscaban por su cuenta.

4.4. Escribas

La mayoría eran laicos. Su misión consistía en explicar y actualizar la Ley en función de los nuevos tiempos y de los problemas que se planteaban.

4.5. Fariseos

La palabra «fariseo» significa » separado». Eran hombres piadosos que conocían bien la Ley y la cumplían a rajatabla (ayunos, penitencia, oración … ). Ejercían una enorme influencia entre el pueblo, hasta el punto de que los jefes religiosos seguían siempre sus consejos. Pertenecían a una clase media (artesanos, pequeños comerciantes … ). Los fariseos quieren estar separados de los impuros, es decir, de los que no conocen la Ley ni la cumplen. Eran nacionalistas y hostiles a los romanos, pero no usaban la fuerza, sino que esperaban un Mesías que establecería el reino de Dios echando a los romanos del país. Se consideraban el resto de Israel y esperaban en la resurrección de los muertos.

4.6. Zelotas

Eran un movimiento extremista y armado. Su nombre significa «celosos de Dios». Pertenecían a las capas más pobres del pueblo (agricultores, jornaleros, pescadores de Galilea…). No se enfrentaban directamente con el ejército romano, sino que organizaban revueltas y asesinatos aprovechando las reuniones masivas. Solían esconderse en cuevas de Galilea y contaban con el apoyo de las clases populares. Entre los seguidores de Jesús había antiguos zelotas: Simón, el zelota, Judas Iscariote…

4.7. Esenios

Eran una especie de monjes que vivían en comunidad a orillas del mar Muerto, en Qumrán. Esperaban la venida de dos mesías, uno político y otro religioso, que restablecerían la justicia, el final del pecado y la restauración del imperio de Israel.

4.8. Pueblo

Era la clase social inferior, la plebe, compuesta fundamentalmente por habitantes del campo, muchas veces descendientes de extranjeros, que no conocían la Ley más que en lo fundamental y ni siquiera eso cumplían. Pertenecían a este grupo los jornaleros, curtidores, carniceros, pastores y todos aquellos cuyos oficios eran considerados impuros. Era la gran masa del país.

4.9. Mujeres

La mujer no tenía los mismos derechos civiles ni religiosos que el hombre. Una mujer dependía totalmente de su padre hasta la edad de 12 años. A esta edad, se celebraban normalmente los desposorios, y un año después tenía lugar el matrimonio. A partir de entonces la mujer pasaba a depender totalmente del marido. Éste podía divorciarse; la mujer, no. En el templo, la mujer no podía pasar del atrio reservado a los gentiles y a las mujeres. En el culto de la sinagoga no jugaba papel alguno. Solamente se limitaba a escuchar. En los juicios su testimonio no valía. En resumen, la mujer estaba considerada como menor de edad y una posesión del hombre.

4.10 Marginados

En la sociedad palestina había grandes grupos marginados por distintas causas: religiosas, morales o racistas.

– Los publicanos eran marginados porque cobraban, por arriendo de los romanos, los tributos sobre las mercancías importadas. Para que les quedara algo de ganancia tenían que cobrar algo más del tributo. Cometían muchos abusos, y el pueblo en general los odiaba y los tenía por ladrones.

– Algunos enfermos, sobre todo de la piel, leprosos y, de afecciones mentales o nerviosas, endemoniados se veían apartados de toda vida social, incluso de la religiosa. Los minusválidos (cojos, ciegos, paralíticos … ), frecuentemente convertidos en mendigos, eran otro tipo de marginados.

– Los gentiles (los que no son judíos) y los pecadores públicos (prostitutas, adúlteras … ) eran discriminados por motivos m orales-relígiosos.

Palestina en tiempos de Jesús

<!– @page { margin: 2cm } P { margin-bottom: 0.21cm } –>

PALESTINA EN TIEMPOS DE JESÚS

Consultar en Google “Palestina en tiempos de Jesús” y  “Jesús y la sociedad de su tiempo”

y contestar a las siguientes cuestiones.

A)

1.- ¿Cómo quedó dividida administrativamente Palestina, después de ser conquistada por Roma?

2.- Dibuja un mapa de Palestina en el que se reflejen estas administraciones

3.- Obligaciones de los palestinos para con el poder de Roma

4.- Beneficios que obtuvo Palestina de Roma

5.-¿ Quién era Poncio Pilato? ¿Cuántos años duró su reinado?

6.- Funciones que tenía Poncio Pilato

7.-¿Qué poderes tenía el Sanedrín?

8.- ¿Cuántos miembros tenía el Sanedrín?

9.- Diferentes clases sociales a las que pertenece el Sanedrín

10.- ¿Quién es el presidente del Sanedrín?

Dibujar un mapa del Imperio romano en tiempos de Jesús

…………………………………………………………………………………………………………..

 

B) «GRUPOS SOCIO-RELIGIOSOS EN TIEMPOS DE JESÚS»

1.- ¿Quién era el sumo sacerdote?

2.- ¿Quiénes eran los sacerdotes?

3.- ¿Quiénes eran los fariseos?

4.- ¿Quiénes eran los saduceos?

5.- ¿Quiénes eran los escribas?

6.- ¿Quiénes eran los zelotas ( o celotes)

7.- ¿Quiénes eran los esenios?

8.- ¿Quiénes eran los Helenistas?

9.- Quiénes eran los marginados?

10.- ¿Qué papal tiene la mujer en la sociedad en Palestina?

11 Otros grupos

…………………………………………………………………………………………………………………………

C)

1.-¿Quiénes constituían la clase alta en Palestina?

2.- ¿¿Quiénes constituían la clase media?

3.- ¿Quiénes constituían la clase baja?

……………………………………………………………………………………………………………………